L A I N T E R A C C I Ó N D E L C O L O R

La lectura obligatoria en esta asignatura contaba con una bibliografía de lo mas amplia, desde artículos de ensayos hasta novelas, pasando por libros educativos, uno de los cuales elegí yo. La interacción del color fue una elección dada por la facilidad de encontrarlo en PDF a lo que sume el interés que siempre he tenido en La Bauhaus, de donde el autor fue maestro. Es un libro donde enseña a enseñar, es decir busca los ejercicios mas utiles y la forma mas eficaz de enseñar algo tan sumamente complicado como la interacción de los colores y la percepción de estos. Aquí están las preguntas del trabajo, la ultima es la mas interesante pues es un resumen del libro, capitulo a capitulo.








1.      ISBN y qué es
El ISBM es el código internacional para los libros, el cual los identifica para ayudar en una mejor distribución y sistematizar el proceso editorial, así ayudar al lector en encontrar un determinado libro.
El ISBN de la Interacción del color es 9783770140145, 9788842812555, 9788856501322 entre otros, ya que hay más.
2-Autor; Biografía
Joseph Alberts, nace en 1888 en Alemania, primero ejerce de profesor en la escuela primaria, dónde ya vemos desde un primer momento sus inclinaciones didácticas, más tarde, estudia Bellas Artes y se introduce en La Bauhaus nombrado por Gropious como maestro junior, en la Republica de Weimar,. En La Bauhaus de Dessau, se convierte en el único director del curso preliminar y dirige el taller de carpintería. En Berlín seguirá siendo director del curso preliminar a parte de dar clase de dibujo y letras. A la llegada del apogeo nazi y con ello, el cierre de La Bauhaus. Va a Estados Unidos, donde comienza con los movimientos que están de moda allí como la abstracción, con ella los efectos psíquicos y la estética. Destacan obras de vidrio, como Strukturale Konstellation (Structural Constellation) (1950 y 1958). Así como su obra más reconocida, la serie Homenaje a la Plaza.
En conclusión, fue un artista que valoro sin duda el trabajo manual y la artesanía, y se inclinó por la temática mexicana, las elecciones intuitivas en la infancia y la producción artesanal. En cuanto a sus investigaciones, fueron sin duda largos y persistentes estudios acerca del color y su interacción
Se casa con Anni Alberts, artista textil que abarca la abstracción y los cuales mutuamente se influyen.

3-Qué escuela doctrinal defiende el autor
La bauhaus, la cual mantiene que lo importante es la funcionalidad del objeto.

4-Cuáles son los principales argumentos del libro
Nos incide en que a pesar de que estuvo de moda pensar que las tipografías en mayúscula tienen mayor facilidad al leer no es así, si no cuanto más complejas son las letras menos nos costara ya que percibimos la palabra en su totalidad, hace referencia a Kandinsky “no es el qué si no el cómo”
Nos habla de como llevará a cabo sus demostraciones prácticas (en clase) y lo hará con papeles coloreados, ya que es la manera mas eficiente, barato y que menos cabida da a equivocaciones. De modo que solo necesitaremos tijeras, o cuchilla, papeles y adhesivos.
Empieza hablando de la relatividad del color, de como este tiene diferentes caras y remarca que es muy importante diferenciar la tonalidad de la luminosidad, algo para lo que nuestro ojo no está aún entrenado.
En otro ejercicio nos enseña como a partir de un fondo conseguimos que un solo color sea un eco de dos colores, muestra la dificultad cuando intentamos hallar el color medio entre dos
tonalidades distintas sobre todo si los colores son opuestos (complementarios).
Nos enseña también como a través de la síntesis sustractiva del color dos colores parecen el mismo, de algún modo corriendo simultáneamente la tonalidad y luminosidad.
En otro ejercicio muestra como nuestra mente crea rombos en una segunda lámina (blanca, vacía) debido al llamado contraste simultaneo, ya que nuestros ojos quieren percibir la decepción cromática. El autor hace referencia también a la transparencia, uniendo papeles de mayor a menor tamaño, para conseguir un color intermedio.
En el siguiente capitulo habla de las mezclas aditivas con la cual llegaríamos a un blanco y sustractivas, donde conseguiríamos un gris oscuro o negro.
Hace referencia al Efecto Bedford al hablar de la mezcla óptica, en contraste con la persistencia de la imagen donde dos colores percibidos a la vez se ven unidos y fundidos en un color nuevo.
En el siguiente capítulo se interesa por la intensidad luminosa, donde vemos como intervalos más suaves aparecen como nebulosas, mientras que otros de limites duros se ven pesados al compararse.
Habla de la mezcla media, la cual deberá ser igual en luminosidad y tonalidad. Llega a la conclusión de que el contraste simultaneo, es la causa de todas aquellas ilusiones que percibimos de los colores. Para ejemplificarlo usa el Flutting Effect.
También cobra importancia la armonía, la cual compara habilidosamente con la música, y de la cantidad, la cual no se puede separar de la calidad.
Nos habla del color volumétrico y superficial, y de como el volumétrico se adapta al estado que lo acoja.
En este punto Josef Albers propone trabajos libras a sus alumnos para que realicen en casa.
Habla de la Ley de Weber Fechner, donde a través de la proporción geométrica, logramos el volumen visualmente constante; De la temperatura crómatica, qué es lo que percibimos como cálido y como frio y como personalmente lo interpretamos de manera diferente. También como vemos los colores fríos mas lejanos , debido a la longitud de onda, más corta en los colores cálidos. Y de los limites vibrantes y contornos( sombras  o reflejos de la luz).
Por último habla de los limites entre colores y la dificultad para reconocerlos que podemos conseguirlo superponiendo una esquina de un papel y quitándola un rato después.
Y de los sistemas de ordenación cromática: triangulo de Goethe, disco cromático, Musell Color Tree, y el espectrofotómetro.
5-¿Qué añadirías al libro?
Más efectos prácticos, no sé si al ser mi edición PDF aparecían pocos y sin color, pero me ha faltado una guía visual.

6-Otros autores que traten el mismo tema
Dons A Dondis y Gonzaez Beramendi, Rosa Gallego y Juan Carlos Sanz, Goethe.

7-¿Es aplicable en Educación Primaria?
No. Podría realizarse algún ejemplo práctico pero para su lectura seria imposible que fuese  entendido por un niño de primaria.
 8-Aportes de esta lectura a tu bagaje personal
Me ha aportado nuevos conocimientos y ganas de ponerlos en práctica ya que no sabía todos los conceptos que podía incluir la interacción de dos o más colores, y todos los efectos visuales que eso conlleva.

9- ¿Recomendarías este libro?
Sí.
10- ¿Crees que se puede llevar al cine?
El libro como tal no, pero creo que si podrían sacarse referencias e ideas, para películas de animación o de ciencia ficción, como por ejemplo un mundo donde todas nuestras percepciones visual se alteren, o que cada uno de nosotros las percibamos de un 

Comentarios